Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción: En junio la actividad
del sector registró una baja de 19.6% i.a., acumulando seis meses consecutivos de caídas interanuales.
De esta forma, en el primer semestre, la actividad acumula un retroceso de 12.4%
i.a.
Despachos de Cemento: los despachos de cemento en el mercado interno registraron un movimiento
de 852.361 toneladas en julio, con una caída de 20.6%i.a.. En el año las ventas
ascendieron a 5.934.651 toneladas, volumen 15.4% inferior al de igual período
del año pasado.
En las provincias durante el mes de junio los despachos de cemento mostraron crecimiento sólo en cuatro jurisdicciones, mientras que las veinte restantes reflejaron caídas interanuales. En el caso de la provincia de Santa Fe, se observa una baja de 10.8% i.a., acumulando en el año una fuerte contraccíón de 14.1% i.a..
Indice Construya: El Indice Construya experimento en julio
un significativo retroceso de 23.9%. Al cabo del período enero-julio
se advierte una baja del indicador de 13.6% i.a.
Mercado Inmobiliario: Durante junio
las operaciones de compra-venta en Capital Federal -3.643 escrituras-, subieron
8.3% i.a.. Por su parte en la provincia de Buenos Aires se registraron 8.543 escrituras, observándose una
baja de 7.7% i.a..
De esta manera en el período
enero-junio de 2016, las operaciones inmobiliarias en la ciudad de Buenos Aires
se incrementaron 13.7% i.a., mientras que en la provincia de Buenos Aires lo
hicieron 3.2%i.a..
Por otra parte, la superficie
a construir medida a través de los permisos de edificación en los 42 municipios
del país relevados por el Indec, sube en junio 6.8% i.a., con lo que acumula un
crecimiento de 3.4% i.a. en el semestre.

Empleo y salarios: Durante mayo
el empleo en el sector alcanzó un promedio de 368.399 puestos de trabajo
registrados en todo el país, marcando una suba mensual del 0,5%, recuperando
casi la totalidad de la merma exhibida en abril y ubicándose en niveles
similares a los de marzo último. Cabe destacar que, de confirmarse esta
evolución tras la consolidación de los datos definitivos, la de mayo sería la
primera variación mensual positiva del empleo sectorial tras 7 meses de caídas
consecutivas. No obstante la comparativa interanual presenta una nueva
aceleración de la tasa de caída del empleo sectorial, la que alcanza a 12.6%.
Con esta evolución, el
segundo bimestre del año culminó con un promedio de ocupación inferior al del bimestre
precedente (-0,6%), situación que contrasta con la operatoria habitual en la construcción,
ya que en enero y febrero suelen producirse bajas estacionales que se recuperan
en los dos meses siguientes.
Desde una perspectiva
territorial, cabe señalar que en 17 de los 24 distritos se verificó un aumento
en la cantidad de puestos de trabajo registrados en relación a Abril pasado.
Sin embargo en términos interanuales,
tan sólo La Pampa (21%), Corrientes (2%) y Córdoba (1%) evidencian un
crecimiento interanual del volumen de ocupación sectorial. En el extremo
opuesto se ubicaron los casos de La Rioja (-43%), San Luis (-43%), Santa Cruz
(-38%), Catamarca (-33%) y Misiones (-28%).
En el caso de Santa Fe se
observa una caída interanual de 3% en el nivel de empleo.
De esta manera, el escenario
a nivel nacional muestra una convergencia hacia el terreno contractivo,
desapareciendo de forma progresiva las marcadas divergencias que meses atrás se
registraban en relación a las dinámicas interanuales de los diversos distritos.
El promedio salarial de mayo fue de $12.356,7 y representa un 37.2%
de incremento respecto al de igual mes de 2015. De esta manera, se mantiene la
dinámica de crecimiento inaugurada en abril último con la entrada en vigencia
del Acuerdo Paritario correspondiente al año 2016, el cual estableció un
incremento salarial del 22% aplicable sobre los salarios básicos de convenio
vigentes al 31 de marzo de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2016.
Algo similar se verifica desde una perspectiva territorial. En
todas las provincias la tasa de crecimiento interanual del promedio de las
remuneraciones percibidas en los meses de abril y mayo superó a la
correspondiente al primer trimestre del año.
Costo de la Construcción: el índice
elaborado por el Indec registró en julio una suba de 1% con respecto a junio.
El rubro El rubro Materiales registró una variación de 2.3% y Mano de Obra una
caída de 0.1%.
En el período enero-julio el índice general acumula un
incrementó de 20.8%, mientras que Materiales y Mano de Obra registran una suba
de 19.2% y 19.4% respectivamente.
En tanto el índice que
elabora la Cámara Argentina de la Construcción mostró en julio una suba de 1.3%
en relación al mes anterior. El rubro Materiales registró una variación de 1. 7%
y Mano de Obra de 0.8%.
En el período enero-julio el índice general acumula un
incrementó de 19.2%, mientras que Materiales y Mano de Obra registran una suba
de 15.8% y 24.4% respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario