Páginas de @Fiscal

martes, 23 de abril de 2013

Crecimiento de la Deuda Pública de Santa Fe




Abril 2013

De acuerdo a los datos oficiales, la deuda pública provincial ascendió a $ 5.621 millones a fines del 2012, registrando un incremento del 163 % respecto al ejercicio 2007.
De este modo el endeudamiento provincial más que se duplicó a lo largo de este período, pasando de $ 2.134 millones a $ 5.621 millones.

El desequilibrio presupuestario que sistemáticamente han exhibido las cuentas públicas provinciales en los últimos años, constituye la causa excluyente de este significativo aumento de la deuda.

Esto implica también un cambio en la composición de la estructura del endeudamiento, puesto que el incremento mencionado no responde a una estrategia de inversión (infraestructura básica social y/o económica), sino que obedece principalmente al crecimiento de la deuda flotante derivada de la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones normales y habituales del Estado en un marco de restricciones y urgencias financieras.

Stock Deuda Pública
Provincia de Santa Fe
(en millones de pesos)


Concepto
2007
2012
% de variación
Contribución al crecimiento
$
%
a)Deuda con sector financiero
1.152
1.175
    2
    23
 1
b) Deuda con sector no financiero
-deuda flotante
972

946
4.446

4.375
357

362
3.474

3.429
99

98
c) Deuda total (a + b)
2.134
5.621
163
3.487
100


Como puede observarse, del total del incremento de la deuda ($ 3.487 millones), el 98% es explicado por el incremento de la deuda flotante.

Dentro de este rubro se destacan el aumento de la deuda del Tesoro Provincial con el FUCO, contratistas de obras y proveedores en general.






















Si analizamos la evolución  de la deuda pública per cápita se observa  que el peso del endeudamiento para cada santafesino se incremento de $662 a $1.690 en el período de análisis, lo que representa un significativo amento del 155%.

Si se analiza el ratio de deuda con relación al Producto Bruto Geográfico (PBG) se observa que entre el año 2007-2012 ha registrado una leve caída de 0.3 p.p. al pasar del 3% a 2.7% del PBG.  Del mismo modo si analizamos el comportamiento de la deuda en términos de los Recursos Totales de la provincia se advierte que de representar el 21.6% de los ingresos provinciales en 2007  se reduce a 15.7% en 2012.

       




viernes, 12 de abril de 2013

La actividad de la construcción sigue sin levantar cabeza


La contracción de la actividad, que se inicio en abril de 2012, generó una disminución de 16.000 puestos de trabajo en el sector pasando de 427.000 puestos registrado en el primer trimestre de 2012 a 411.306 en el último trimestre del mismo año.

El ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción) que elabora el INDEC, que experimentó una contracción del 3.2% en 2012, registró en febrero una suba de 1% luego de doce meses consecutivos de caída. No obstante, en el primer bimestre del año acumula una caída de 05% en comparación con igual período del año anterior.

El análisis desagregado de los bloques que componen el índice muestran en la mayoría de los casos una tendencia similar:


-       En 2012, la Construcción de Viviendas cayó 2.38%, mientras que durante este año la baja registrada es de 1.2%, afectada fundamentalmente por las restricciones al mercado cambiario y la ampliación de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el libre, que aumenta la distancia entre oferta y demanda en un contexto de mayor incertidumbre sobre el precio futuro en dólares del metro cuadrado, que más que compensa el incentivo a la construcción derivado del cepo y la falta de alternativas de inversión.



-       Las Obras Viales mostraron  una contracción de 6.47% en 2012, que se extiende a lo que va del corriente año explicado fundamentalmente por las dificultades  presupuestarias en los tres niveles  de gobierno nacional, provincial y municipal y el irracional ajuste realizado en la partida  inversión pública.

En el caso del sector público nacional, el rubro Gasto de Capital aumentó 15% con un gasto público total aumentando el doble (31%), mientras que en el consolidado de tres jurisdicciones importantes como CABA, provincia de Buenos Aires y Santa Fe, el recorte resultó mucho más pronunciado siendo del 12%.
  
                                            Gasto de Capital e Inversión Pública
                                                                        (en millones de pesos)

Jurisdicción
2011
2012
Variación interanual en %
Nación
53.506
61.784
15
Provincias(1)
12.153
10.714(2)
-12
(1)      comprende las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
(2)      Proyectado


-       Por su parte las construcciones petroleras fue el único rubro que escapó a esta dinámica, evidenciando un aumento de 9.8% en 2012 y de 6.5% en el primer bimestre del 2013.


Para lo que resta del año no resultará fácil un despegue de la construcción privada que se encuentra afectada por la distorsión de precios relativos que presenta hoy la economía argentina, en tanto que por el lado de la inversión pública es posible que el año electoral aporte algo de oxígeno a la actividad.






lunes, 8 de abril de 2013

La actividad económica sin señales claras. Informe Económico. Abril 2013



En contexto:  El mes de marzo ha resultado de alta volatilidad para el comportamiento de algunas variables, tal es el caso del tipo de cambio. El aumento del impuesto –del 15% al 20%- sobre los gastos con tarjeta en el exterior y su generalización a los paquetes turísticos y pasajes aéreos, terrestres y marítimos, introdujo un factor de incertidumbre adicional que llevó la cotización del dólar Blue de $7.8  a $8.89 convalidando una brecha cambiaria que alcanzó el 75%.

La cuestión estacional y las mayores expectativas de devaluación han retraído la liquidación de soja y por tanto el ingreso de divisas, en un contexto de caída de las reservas del Banco Central.
El gobierno reafirmó su estrategia de control sobre los efectos de la inflación, disponiendo una prórroga del congelamiento de precios por 60 días y la implementación de la “supercard” por parte de las principales cadenas de supermercados.
Queda claro que con esta prórroga la política oficial procura tender un puente hasta que las paritarias, principalmente del sector privado, empiecen a tomar forma y de este modo evitar que coexistan salarios de 2012 con la mayor inflación de 2013.



Por otra parte, la propuesta presentada por el gobierno argentino a los holdouts ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York contempla la entrega de una combinación de bonos Par (2038) y Discount (2033), según se trate de pequeños ahorristas o grandes inversores. Los bonos Par cuentan con la opción de cobrar en efectivo los intereses vencidos, en tanto que los  bonos Discount contarán con ese reconocimiento a través de la entrega de bonos Global 2017. La oferta también contempla en cualquiera de las opciones la entrega de Cupones PBI cuyo pago procederá siempre que el país supere una tasa de crecimiento de 3.26%.
El gobierno ha expresado a través de sus voceros que la propuesta cumple con el doble objetivo de no discriminación en la prelación de pagos e igualdad de trato entre los tenedores de bonos. Asimismo la propuesta incluye el compromiso del poder ejecutivo de procurar ante el Congreso la sanción de una ley que permita la reapertura del canje.
En este contexto, durante marzo se dieron a conocer diversos datos del nivel de actividad correspondiente a febrero, que no permiten extraer aun conclusiones definitivas respecto a las perspectivas de crecimiento en 2013.




Actividad económica:
El nivel de actividad económica registro en febrero una suba interanual de 0.9%, según el Indice General de Actividad  (IGA). De esta manera acumula en el primer bimestre un crecimiento de 0.5%.

El Indice de Producción Industrial (IPI) se incremento en febrero 0.3% i.a., acumulando en el primer bimestre una contracción del 0.1%. Por su parte el Estimador Mensual Industrial (EMI-INDEC) da cuenta de una caída mayor, de 4.4% i.a., con lo que acumula en el año una reducción del 2.2%.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) elaborado por INDEC registró en  febrero, luego de doce meses consecutivos de caída, una suba del 1% i.a. No obstante, el primer bimestre continua registrando una baja de 0.5% i.a. Si se analizan los bloques en que se desagrega este indicador, se observa que la  mayoría de ellos continúan en retroceso: construcción de viviendas (afectada por el cepo al dólar) 1.3%, obras viales 1.2%, sólo el bloque construcciones petroleras experimento una suba importante de 28.3%i.a.
 Por su parte el Indice Construya, que mide el nivel de actividad de doce empresas representativas del mercado de la construcción, registró en febrero una suba interanual de 4%, en tanto que los despachos de cemento mostraron un crecimiento de 7.1% en relación a febrero de 2012.
 






Sector externo: en febero de 2013 las exportaciones ascendieron a U$S 5.735 millones (-5.8% i.a.), las importaciones acumularon U$S 5.222 millones (9.8%) y el saldo comercial alcanzó un superávit de U$S 521 millones, 61% inferior al logrado en febrero de 2012.
Las importaciones mostraron el crecimiento más importante (10%) de los últimos catorce meses. El mismo se explica en aumentos tanto en cantidades como en precio (3% y 7% respectivamente). Se destaca la suba en el rubro Combustibles y Lubricantes (33%), lo que sumado a la caída de las exportaciones en dicho sector, contribuye a profundizar el déficit de la balanza en el sector energético.

Por su parte el análisis de las exportaciones por principales rubros, muestra retrocesos en la totalidad de sus componentes, sobresaliendo Combustibles y las  Manufacturas de Origen industrial con caídas de 49% y 12.8% respectivamente.








Indice de precios al consumidor: Tras el anuncio del congelamiento de precios del 1 de febrero 2013, y de  acuerdo a los datos suministrados por el INDEC la inflación minorista del mes de febrero registró un incremento del 0.5%. Por su parte el denominado IPC  Congreso mostró un crecimiento de 1.23%.
Los índices de precios al consumidor correspondientes a febrero de distintas jurisdicciones provinciales muestran las siguientes variaciones: San Luis 2.5%, Córdoba 1%, y Santa Fe 0.9%.



Indice de Confianza de los Consumidores e Indice de Confianza en el Gobierno: En marzo el Indice de Confianza de los Consumidores (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella experimento una caída de 1.5% en relación a febrero. En tanto que Indice de Confianza en el Gobierno registro en febrero una suba de 3.9% en relación al mes anterior.



Recaudación: La recaudación total del mes de marzo ascendió a $60.278 millones registrando un crecimiento de 24.6% con respecto a igual mes del 2012.
En el primer trimestre del año la recaudación acumula $186.841 millones, un 25.8% superior al registro de igual período del 2012. Se destaca a lo largo del trimestre el incremento de los Derechos de Importación 47.9%, Ganancias 41.5% y Bienes Personales  34%. Con una variación positiva algo menor,  IVA y Créditos y Débitos Bancarios crecieron 30.8% y 24% respectivamente. Por su parte los Derechos de Exportación volvieron  a caer, esta vez un 32.3%.



viernes, 5 de abril de 2013

Informe de Recaudación Nacional y Coparticipación a provincias. Abril 2013



Índice

Recaudación Nacional
Transferencias automáticas a Provincias.
                -Coparticipación Federal Ley 23.548
                -Fondo Federal Solidario





 Recaudación

La recaudación nacional ascendió en marzo a $60.278 registrando un alza de 24.6% con relación a marzo del año pasado.  Se destacan en este comportamiento el aumento del Impuesto a las Ganancias de 50.4%, Bienes Personales 48.1% y de los Derechos de Importación que crecieron 48.1%.  Por su parte las Retenciones registraron una baja del 32.4% i.a. con lo que acumulan cuatro meses de caídas interanuales. (Cuadro I)

La recaudación acumulada en el primer trimestre del año creció un 25.8%.  El IVA con 34.2% y Ganancias con 28.2% constituyeron los rubros que más contribuyeron al crecimiento de la recaudación. Por su parte los Derechos de Exportación muestran una contribución negativa de 12.2%(Cuadro I)


Cuadro I
Recaudación Nacional
(en millones de pesos)





Transferencias automáticas a Provincias


La  Coparticipación Federal a las provincias alcanzó en marzo los  $14.626 millones, registrando una suba del 33% i.a. (Cuadro II)  Por su parte, el Fondo Federal Solidario (Fondo Soja) acumuló  $504 millones en el mismo período, implicando una caída del 27%.(Cuadro III).  La suma de ambos conceptos ascendió a $15.131 implicando un incremento del 29%.(Cuadro IV). 
En el primer trimestre de 2013 las provincias percibieron por Coparticipación Federal $45.746 millones, 32% por encima de lo percibido en el primer trimestre de 2012 (Cuadro II). Por su parte el Fondo Soja con $953 millones mostro una caída del 40% en igual período (Cuadro III).
En conjunto por ambos conceptos las provincias recibieron $46.699 millones,  lo que representa un aumento de 29% i.a.  (Cuadro IV).



Cuadro II
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación
Marzo 2013  y Acumulado enero- marzo 2013
(comparativo interanual, en miles de pesos)



Cuadro III
Distribución Provincial de las Transferencias por Fondo Soja
Marzo 2013  y Acumulado enero- marzo 2013
 (comparativo interanual, en miles de pesos)



Cuadro IV
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Soja
Marzo 2013  y Acumulado enero- marzo 2013
 (comparativo interanual, en miles de pesos)